Sí, efectivamente, si eres mujer y practicas deporte, deberías preocuparte por tu suelo pélvico.
¿Quieres entender por qué y aprender a cómo cuidarlo?
¡En este artículo te lo contamos!
Eres joven, no has sido madre, entrenas y no tienes síntomas de debilidad de tu suelo pélvico.
¿Debo entonces cuidar mi suelo pélvico?
La mujer entró al mundo deportivo no hace tantos años, y sobretodo en las últimas décadas se ha potenciado mucho su práctica deportiva. Eso nos ha llevado a que durante años, las mujeres hemos entrenado como los hombres, sin tener en cuenta ninguna necesidad específica de nuestro cuerpo, como el cuidado del suelo pélvico.
A día de hoy estamos viendo la consecuencia en todas esas mujeres que han entrenado tanto, sin nigún cuidado específico de su zona íntima. Por eso desde We Women queremos trasmitirte lo que a día de hoy sí sabemos, para que no sigas sin darle los cuidados necesarios a tu cuerpo, y puedas seguir practicando el deporte que más te guste, sin los riesgos asociados a ello.
«No es normal tener pérdidas de orina, no normalices esa situación»
Aún hoy en día se considera normal sufrir de incontinencia si se ha sido madre, o si se practica deporte como correr o Crossfit. Además, sigue siendo un tema tabu, haciendo que sea mucho mas dificil de poner solución a tiempo. La mayoria de mujeres que tienen algún síntoma, sufren, no hablan de ello, o por verguenza, o porque lo considerean normal, y eso hace que algo que es muy fácil de solucionar si lo cogemos a tiempo, en muchos casos la solución llega demasiado tarde.
Mujer deportista
La prevalencia de incontinencia urinaria en el deporte es muy alta, las cifras nos asustan y por eso queremos ayudarte.
El porcentaje de mujeres que tienen incontinencia va entre el 0% en deportes como el golf, un 50% en Crossfit y un 80% en deportes como trampolin, gimnasia o corren. El 60% de las mujeres que practican deporte tienen incontinencia durante su práctica.
En general, sabemos que la mujer deportista sufre un 30% mas de incontitencia que la que no practica deporte y eso es lo que hace que como mujer, si practicas deporte, aunque no tengas síntomas, debes prevenirlos, cuidando de tu zona íntima.



¿QUÉ SÍNTOMAS NOS MUESTRAN DEBILIDAD EN EL SUELO PÉLVICO?
- Incontinencia en cualquier esfuerzo ( reir, toser, hacer deporte o en las relaciones..)
- Dolor lumbar
- Dolor en las relaciones sexuales
- Dolor al ir al baño
- Sensación de no vaciar completamente la vejiga
- Sensación de pesadez en tu pelvis, sobretodo los días cercanos a la menstruación
- Sensación de orinar urgente
¿QUÉ FACTORES AFECTAN A TU SALUD PÉLVICA?
- El deporte, y más si es con impacto o con altas cargas
- Estreñimiento
- Si tienes sobrepeso
- Si has sido madre
- Si eres fumadoraSi llevas una mala alimentación
- Si sufres de tos crónica o asma.
- Si practicas abdominales o ejercicios mal hechos.
- Si tienes una mala postura
- La edad
- Un mal equilibrio muscular
«NO ESPERES MÁS, ESTÁS A TIEMPO»
.Es fundamental escuchar a tu cuerpo y detectar a tiempo cualquier alteración para poder actuar de forma correcta.
Si presentas ya algún sintoma de debilidad, lo primero que debes hacer es visitar a un fisio especialista en suelo pélvico para que pueda valorar qué es lo que está fallando. Aquí te dejamos algunos contactos, uno en Madrid Fisiomedit , en Barcelona Centre de la Dona y en Benasque Fisiobenas Si vives en otra ciudad también podemos recomendarte a alguien, consúltanos.
Si no tienes síntomas, no quiere decir que no debas prestarle atención a tu suelo pélvico. Como hemos dicho, con el paso del tiempo, y cuanto más caña le des a tu cuerpo, más riesgo de que esos síntomas aparezcan y por ello te recomendamos que empieces a integrar el cuidado del suelo pélvico como una parte más de tu entrenamiento desde hoy mismo
¿CÓMO DEBES ENTRENAR TU SUELO PÉLVICO?
El suelo pélvico debe ser una parte más en tu entrenamiento, es decir, que cada día que entrenes deberías dedicar almenos 10′ a cuidar esa zona y sobretodo a integrarla como una parte de tu cuerpo, que trabaja de forma coordinada con todo el resto. Porque el suelo pélvico no es un ente aislado, sino que forma parte de toda una unidad que debe ser funcional para su buen funcionamiento.
Un buen trabajo respiratorio, postural y de reequilibrio muscular es lo fundamental.
Desde We Women queremos compartirte este regalo, una guía donde encontrarás las 5 CLAVES para tener un suelo pélvico sano.
Además hemos creado un programa MUY SENCILLO Y EFICAZ para mejorar la salud de tu suelo pélvico. Un programa de 21 días, en el que en tan sólo 20′ al día conseguirás cuidar y mejorar tu salud íntima. Hemos querido que sea muy fácil y cómodo, a través de vídeos tutoriales con más de 50 ejercicios y además muy económico. Porque queremos que te cuides, y que no haya nada que te lo impida.
Por favor, consultanos tu caso, cualquier duda que tengas. Somos mujeres, deportistas y entendemos perfectamente todos los miedos o dudas que puedas tener. Por eso queremos ofrecerte nuestra mano, y juntas recorrer ese camino para conseguir un cuerpo mucho más equilibrado.
Además, por si eres de las que te gusta leer, te adjuntamos bibliografía sobre el tema.
Muchas gracias por tu confianza. Te pedimos que compartas este artículo con cualquier mujer que pienses que puede beneficiarle toda esta información,
Te deseamos un feliz día,
Ainhoa Velasco
CEO WE WOMEN
BIBLIOGRAFÍA
Urinary Incontinence in Adults. Surgery 2002;20(11):258
Urinary incontinence in women: prevalence, characteristics and effect on quality of life. A primary care clinic study. Isr Med Assoc J. 2001
Juarranz Sanz M, Terrón Barbosa R, Roca Guardiola M, Soriano Llora T, Villamor Borrego M..
MJ Calvo Alcántara..
Aten Primaria, 30 (2002), pp. 323
Ferri Morales A, Melgar de Corral G, Avendaño Coy J, Puchades Belenguer MJ, Torres Costoso AI..
Estudio cualitativo sobre el proceso de búsqueda de la salud de la incontinencia urinaria en al mujer. Rev..
Iberoam Fisioter Kinesol, 6 (2003), pp. 74-80
Lower urinary tract symptoms in middle-aged women, prevalence and attitude towards mild urinary incontinence: a community-based population study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2005;84(11):1108-12.
González Rebollo A et al..
Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina..
Rehabilitacion (Madr), 37 (2003), pp. 79-85
Actualizacion del Documento de Consenso sobre Incontinencia Urinaria en la Mujer. Grupo de Estudio del Suelo Pelviano en la Mujer. SEGO 2002.
B.o, Stien R, Kulseng-Ganssen S..
Clinical and urodynamic assessment of nulliparous young women with and without stress incontinence symptoms: a case control study..
Obstet Gynecol, 84 (1994), pp. 1028-32
Eliasson K, Larsson T, Mattsson E..Prevalence of stress incontinence urinary in nulliparous elite trampolinist..